Pantera Negra | Crítica

¿QUÉ DEBE SER una película de superhéroes? ¿qué puede ser? Con Black Panther, finalmente tenemos una respuesta digna de nuestro tiempo.

Solo en la última década, donde la promesa de progreso en Hollywood se leyó primero como fantasía, entonces, como farsa, la catedral de héroes de los Estados Unidos ofreció poco acceso a representaciones que cayeron fuera de los mecanismos de la industria, Batman y Iron Man, multimillonarios; Thor, un dios nórdico; Spider-Man era un joven prodigio; el Capitán América, un recluta de la Segunda Guerra Mundial que se convirtió en la manifestación literal del coraje y la esperanza nacional.

Los superhéroes negros nunca tuvieron la misma deificación. Durante el final de la edad de oro del cine negro, la trilogía de Blade de Wesley Snipes flirteó con la inmortalidad pop, pero incluso la leyenda de ese personaje se desvaneció a través de los años. A veces me preguntaba, y todavía lo hago, si los superhéroes negros debían soportar la corriente principal, si la verdad de América es lo que es, o si la imagen recurrente del valor negro era demasiado irritante para la ilusión que Hollywood necesitaba para proyectar/proteger.

Como se puede imaginar, lo que emerge en los tintes iniciales de Black Panther prepara el escenario para ninguna empresa ordinaria. Aquí, el pasado y el presente están vinculados por un futuro compartido. El guionista y director Ryan Coogler, criado en el norte de California, se queda cerca de casa, dejándonos en la oscuridad de 1992 en Oakland ocasionando su muerte.

Primero nos presentan al Príncipe N’Jobu, interpretado prístinamente por Sterling K. Brown, es un espía de Wakanda radicalizado desde su época viviendo en los EE. UU., que ha proporcionado información a Ulysses Klaue (Andy Serkis), un traficante del mercado negro deshonesto, en cómo asegurar el vibranium, el mineral meteórico nativo de Wakanda que es la fuente de la prosperidad tecnológica de la nación. Cuando las fechorías de N’Jobu son desenterradas, el rey T’Chaka, su hermano, se ve obligado a enfrentarse a él. Su reunión termina fatalmente, y el rey debe soportar el peso de su secreto: que fue él quien asesinó a su hermano para salvar la vida de Zuri (Forest Whitaker), su consejero de confianza. Y aunque todavía no lo sabemos, este es el corazón de la película, el momento en que fluirá toda acción subsiguiente.

La historia siguiente se divide en ideologías de duelo. Comienza donde el Capitán América: Guerra Civil llegó a su fin, con T’Challa (Chadwick Boseman) asumiendo el control del destino de su país a raíz de la muerte de su padre. Durante décadas, el espíritu utópico de Wakanda ha prosperado bajo el manto de la belleza etérea del este de África, creyendo que, si las potencias mundiales descubrieran su ingenio tecnológico y científico, el país correría el riesgo de una amenaza constante. Los conservacionistas de la vieja guardia -entre ellos, la madre de T’Challa, Ramonda (Angela Bassett) y Okoye (Danai Gurira), jefe de la unidad de seguridad solo para mujeres del rey, Dora Milaje- creen que el país debe continuar como lo ha hecho durante siglos, nutriéndose únicamente de su propia gente. Otros, como W’Kabi (Daniel Kaluuya) y Nakia (Lupita Nyong’o), confidentes de T’Challa, suscriben una cosmovisión más panafricanista, creyendo que Wakanda debe usar su poder para remediar el mundo del mal. Nakia cree especialmente que es deber del país ayudar a los menos afortunados, ya sean refugiados, niños pobres en los EE. UU. O activistas atrapados en la tempestad de protestas contra la influencia injusta del estado. Llega el momento en que Wakanda puede seguir siendo inmune no más, dándose cuenta de que también debe ceder ante el llanto de un mundo cambiante.

Llega un espectro de cambios en la forma de Erik “Killmonger” Stevens (Michael B. Jordan), un villano borracho de poder; él es un antiguo mercenario de Black Ops alimentado por sangre y venganza por la muerte de este padre, el Príncipe N’Jobu. Su precio es el trono de T’Challa y la soberanía sobre la nación. Killmonger, quien encuentra un aliado en W’Kabi, busca una revolución global. Sus deseos de que Wakanda se posicione como un manantial al equipar a las facciones marginadas con su armamento de vanguardia, un movimiento que está seguro liberará al país de las sombras y lo convertirá en una superpotencia internacional. Coogler y Joe Robert Cole, que coescribieron el guión, vuelven una narración milenaria en su cabeza a través de la furia revisionista de Killmonger: los colonizados como los colonizadores.

Black Panther se llena de hibridez: las vestimentas de Wakanda, la arquitectura y extracción de dialectos de Mali, Nigeria, Kenia, Etiopía y Tanzania. Rachel Morrison, la directora de fotografía nominada al Premio de la Academia adjunta a la película, ofrece tomas llenas de color y puro asombro. Cuando T’Challa viaja a la llanura ancestral para buscar el consejo de su padre, sus cielos púrpuras se extienden como si estuviéramos en esta búsqueda. A medida que las películas de Marvel van, Black Panther está plagado de melodías de franquicia: emocionantes escenas de acción se ven socavadas con momentos de espíritu humano y ligereza (Shuri de Letitia Wright y M’Baku de Winton Duke ofrecen rubores de humor oportunos).

Coogler Y T’Challa trazan un camino paralelo aquí, buscando respuestas a la misma pregunta: ¿a quién le responsabiliza en última instancia, a su gente o a las personas del mundo? Por su parte, Coogler hace la diligencia debida inyectando la película con guiños a la cultura negra más allá del trasfondo de Wakanda y las tradiciones de su gente. Me encantó especialmente el momento en que Killmonger, que se reveló como de sangre real, llama a Ramonda “tía” de Bassett con una sonrisa muy fina. O cuando Shuri bromea con T’Challa acerca del calzado consagrado que usó para impresionar a los líderes tribales, y le dice “¿¡¿Qué son esos?!?!”

Incluso sin ese contexto, Black Panther es un triunfo inconfundible. Entregada a través del ojo juicioso de Coogler, su existencia por sí sola genera una contrahistoria en el cine y los medios de comunicación, primero raspando la blancura de su núcleo narrativo, y luego haciendo que los negros y la autodeterminación negra sean los predeterminados.

El escritor y director de 31 años ha redefinido la posibilidad de una epopeya de superhéroes, un crédito a su visión singular y la creencia de que las historias negras importan, y que imbuyen relevancia en la pantalla grande sin importar qué forma narrativa tomen. Lo probó con Fruitvale Station, su película de 2013 sobre el asesinato de Oscar Grant, y nuevamente con Creed, la película de boxeo de 2015 que minó la importancia del legado y la familia.

Black Panther se manifestará como un movimiento más grande que este momento. Es más que registros históricos de preventa o predicciones de taquilla. La exageración colectiva que siguió a la película desde su inicio ha sido absolutamente volcánica, como nada de lo que he visto antes.

No es que nuestra necesidad de superhéroes negros haya cambiado. Películas como The Meteor Man and Steel pueden no haber sido comercialmente vibrantes, pero sus historias y sus imágenes siguen siendo vitales para las comunidades negras como lo que un amigo describió como “árbitros de esperanza y virtud de maneras que trascienden las limitaciones de nuestras vidas cotidianas y colonizadas”. Otro amigo con el que hablé esta semana compartía un sentimiento similar: “necesitamos superhéroes negros para recordarnos a nosotros mismos que inventarse a sí mismo no solo es posible, sino también necesario para la supervivencia”. Los cito porque Black Panther, el plato fuerte de Coogler, ha sido un reflejo de las esperanzas compartidas en las industrias creativas donde la identidad negra es subvalorada o cooptada para las risas vacías. Estos mundos, estas narrativas augustas, siempre han sido viables para nosotros.

Entonces, ¿qué puede ser una película de superhéroes? Si tenemos suerte, son todas esas cosas que tienes en la mente, tal vez más. No es un error que Black Panther se desborde con ellos.

Compartir en: